regional student Group Chile

RSG Chile es una organización estudiantil afiliada a la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB), dedicada a impulsar el desarrollo de la bioinformática en Chile. A través de talleres, charlas y eventos, fomentamos el aprendizaje, la colaboración y la conexión entre estudiantes e investigadores, fortaleciendo la comunidad científica en el país.

Cordillera de los Andes, columna vertebral de Chile.

oRGANIZAMOS ACTIVIDADES

Charlas, Cursos y Conferencias

Organizamos actividades para fortalecer el desarrollo académico y profesional de nuestros miembros, promoviendo la bioinformática en Chile. A través de eventos educativos y colaborativos, conectamos a la comunidad con redes internacionales, fomentando el intercambio de conocimiento y oportunidades.

Nuestra Visión

Convertirnos en el principal referente en Chile para la promoción y el avance de la bioinformática, fomentando el crecimiento de una comunidad colaborativa e innovadora que impulse el progreso científico y tecnológico del país.

Nuestros valores

  • Colaboración – Fomentamos el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos.
  • Inclusión – Promovemos un espacio abierto y accesible para todos.
  • Excelencia – Buscamos la calidad y el rigor en cada iniciativa.
  • Sostenibilidad – Impulsamos prácticas responsables y de impacto positivo.
pARTICIPA CON NOSOTROS

El equipo de RSG Chile

Ignacio Pezoa

Presidente
Mas Información
Ignacio Pezoa Soto, Biotecnólogo de la Universidad Mayor y candidato a doctor en el programa de Biología Celular y Biomedicina de la Universidad San Sebastián. Su investigación doctoral integra aprendizaje automático y redes biológicas para el análisis de datos de RNA-seq, tanto a nivel bulk como de célula única. Actual presidente del Grupo Regional de Estudiantes Chile de la Sociedad Internacional de Biología Computacional, ha liderado talleres especializados en análisis de RNA-seq de célula única en diversas universidades chilenas.

sebastian Urquiza

Secretario
Mas Información
Biotecnólogo de la Universidad Mayor en Chile. Actualmente soy candidato a doctor en Bioquímica y desarrollo mi tesis en el Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS) en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. También soy secretario del RSG-Chile y mis áreas de interés son la Transcriptómica, Mecanismos de Regulación Transcripcional y los RNAs no codificantes en mamíferos.

alberto J. Martin

Faculty Advisor
Mas Información
Biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid (España, 1998-2003), Magister en Bioinformática y Biología Computacional por la Universidad Complutense de Madrid (España, 2004), y PhD en Ciencias de la Computación por el University College Dublin (Irlanda 2010). El primer postodc lo realizó en el Departamento de Biología de la Universidad de Padua (Italia, 2010-2013) para a continuación llegar a Chile a la Fundación Ciencia & Vida. En 2017 se integro en el Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor donde formo su grupo de Investigación en Redes Biológicas. En 2022 volvió a la Fundación Ciencia & Vida como académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS. Actualmente es el director del Doctorado en Biología Computacional de la Fundación Ciencia y Vida USS.

Christian Olivera

Miembro activo
Mas Información
Ingeniero civil en Bioinformática con minor en Simulación Molecular de la Universidad de Talca y estudiante del Magíster en Ciencias Biomédicas de la misma institución. Su investigación abarca el análisis de datos, diseño de fármacos y su aplicación en canales iónicos.

Patricio flores

Miembro activo
Mas Información
Nacido a orillas del océano Pacífico en Valparaíso, Chile, Patricio estudió bioquímica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde posteriormente obtuvo el grado de magíster en ciencias microbiológicas. Más tarde, se trasladó a Santiago de Chile, donde inició su doctorado en Genómica Integrativa en la Universidad Mayor. Durante su licenciatura y magíster, Patricio trabajó en la comprensión de los sistemas de secreción del patógeno acuícola Piscirickettsia salmonis, desarrollando y patentando una vacuna quimérica. En su investigación doctoral, cambió su enfoque hacia la ecogenómica, con el objetivo de comprender el papel de estos sistemas de secreción en el establecimiento de un estilo de vida simbiótico en ambientes extremos. En 2022, fue parte de la expedición austral FjördFlux a bordo del buque alemán de investigación MeteorRV, donde recibió el título honorífico de Explorador del Estrecho de Magallanes por parte de la Armada de Chile. Su experiencia abarca desde la biología molecular y la bioquímica hasta el modelado de proteínas y las tecnologías ómicas. Entre sus principales logros, Patricio lidera actualmente el departamento de bioinformática e inteligencia artificial en AQUIT, una startup biotecnológica chilena que se enfoca principalmente en desarrollar una acuicultura sostenible y más amigable con el medio ambiente. Patricio ama navegar en expediciones científicas, el sushi y, en su tiempo libre, disfruta de dirigir partidas de Dungeons & Dragons y pintar miniaturas de Warhammer.

Sergio Hernández

Miembro activo
Mas Información

José Abarca

Miembro activo
Mas Información
Soy Bioquímico y estudiante de segundo año del Doctorado en Biología Computacional de la Universidad San Sebastián (USS). Actualmente, desarrollo mi proyecto de tesis enfocado en el estudio de la regulación génica mediada por factores de transcripción en leguminosas, mediante la implementación de redes reguladoras de genes. Esta investigación la realizo en el Laboratorio de Biología de Redes (NBL) bajo la dirección del Dr. Alberto Martin.

Paula Sandoval

Miembro activo
Mas Información
Biologa, Magister en Biotecnología y Ciencias de la Vida de la UNAB.
Actualmente, estoy en el último semestre del doctorado en Biotecnología en UNAB y mis intereses son comprender el rol regulatorio del metiloma sobre el transcriptoma durante el desarrollo del fruto y su efecto en la fecha de cosecha en Prunus persica

Sebastián bustamante

Miembro activo
Mas Información
Soy estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Bioinformática en la Universidad de Talca. Mi trabajo se ha enfocado en el estudio de elementos móviles y la evolución de genomas, y recientemente en investigaciones relacionadas con el cáncer. Formo parte del grupo de Análisis de Secuencias Biológicas del profesor Gonzalo Riadi, donde he colaborado en proyectos con el Dr. Yat Wong del Laboratorio de Transducción de Señales y Cáncer de la Universidad de Concepción.

claudia Silva

Miembro activo
Mas Información
Claudia Silva-Andrade
Ingeniera en Bionformática y Dra en Genómica integrativa.

Nicolas Badilla

Miembro activo
Mas Información
Bioquímico egresado de la Universidad de Concepción con experiencia en biología molecular y bioinformática. Realice una tesis enfocada en el “Análisis del perfil de N-metiladenosina de ARN mensajeros en microglía infectada con virus de la inmunodeficiencia humana 1”, explorando modificaciones epitranscriptomicas en el contexto de infecciones virales. Además, complete mi formación con un diplomado en bioinformática y biología computacional en la Universidad de Chile, permitiendo integrar herramientas computacionales en el análisis de datos biomoleculares y en la investigación de mecanismos biológicos complejos.

Francisca Reyes

Miembro activo
Mas Información
Ingeniera Civil en Bioinformática con minor en Genómica Integrativa y estudiante de primer año del Doctorado en Ciencias, mención Modelado de Sistemas Químicos y Biológicos de la Universidad de Talca. Mis investigaciones están relacionadas con Cáncer, Splicing, análisis de datos y biotecnología.

sofia Rodriguez

Miembro activo
Mas Información
Biotecnóloga de la Universidad Mayor de Chile. Candidata a doctor en Biología computacional en la Universidad San Sebastián. Pertenezco al Laboratorio de Biología de Redes (NBL) bajo la dirección del Dr. Alberto Martín, ubicado en la Fundacion Ciencia y Vida. Actualmente trabajando en la implementación de aprendizaje de máquinas aplicado a datos de transcriptómica de Célula Única.